lunes, 26 de enero de 2015


Orrorin, el origen. 


Orrorin tugenensis 

Orrorin tugenensis u hombre del milenio es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut y el inglés Martin Pickford en el año 2001, con seis millones de años de antigüedad, como el antepasado más antiguo del hombre. Las investigaciones sugieren, además, que el primate africano está estrechamente relacionado con los australopitecos, un grupo de homínidos que vivió en África hace cuatro millones de años. Los análisis de los paleoantropólogos indican que las adaptaciones del fémur que permitieron caminar erguido al Orrorin tugenensis se mantuvieron con pequeños cambios desde hace seis millones de años hasta hace dos, cuando los primeros Homo desarrollaron una nueva configuración de muslos y cadera. Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos pequeños y molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos. La talla de los ejemplares hallados es de 1,4 m.















domingo, 25 de enero de 2015

Proceso de Hominización.





Hominización

El concepto de hominización hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se encuentra caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

domingo, 4 de enero de 2015

Marvin Harris: "Vacas, cerdos, guerras y brujas".

Primer capítulo: "La madre vaca".
Trata de la adoración que los hindúes profesan a las vacas. Esto resulta para cualquier occidental algo incongruente ya que el hambre azota la india y los indios rehúsan consumir carne de vaca. Teniendo en cuenta además que este tipo de vacas no dan mucha leche, lo más obvio sería consumir su carne; no es tan sencillo, estas vacas proporcionan bueyes de tiro que sirven para sacar a flote la agricultura doméstica además de que proporcionan estiércol que es muy útil para diversos usos como combustible, aislante y abono de sus campos. De esta forma se establece una relación recíproca de dependencia con la vaca que va más allá de la simple adoración por cuestiones religiosas, así da se da certeza a la frase “no estoy de acuerdo en que los tabúes que prohíben sacrificar y comer la carne de vaca tengan necesariamente un efecto adverso en la supervivencia y bienestar del hombre”

Capítulo completo.
http://bauldefilosofia.es/pdf/FILOSOFIA%20I/La%20madre%20vac1.pdf



Segundo capítulo: "Porcofilia y porcofobia".
Algunos pueblos y religiones aborrecen el consumo de cerdo mientras que otros lo aman. Esto viene determinado, NO por cuestiones higiénicas o de salud de las personas como las religiones porcofóbicas de cada sociedad hacen creer en un principio, sino por la relación de utilidad que a unas sociedades u otras les comporta la cría del cerdo, ya sea por clima, vegetación de la zona, etc. Por tanto, prohibir la carne de cerdo o vaca es un medio para el equilibrio económico.

Capítulo completo.
http://bauldefilosofia.es/pdf/FILOSOFIA%20I/Porcofilia%20y%20porcofobia.pdf