viernes, 12 de diciembre de 2014

Principio de la Incertidumbre de Heisenberg


 «Principio de Incertidumbre de Heisenberg», principio que revela una característica distinta de la mecánica cuántica que no existe en la mecánica newtoniana. Como una definición simple, podemos señalar que se trata de un concepto que describe que el acto mismo de observar cambia lo que se está observando. En 1927, el físico alemán Werner Heisenberg se dio cuenta de que las reglas de la probabilidad que gobiernan las partículas subatómicas nacen de la paradoja de que dos propiedades relacionadas de una partícula no pueden ser medidas exactamente al mismo tiempo. Por ejemplo, un observador puede dáneamente. Cualquier intento de medir ambos resultados conlleva a imprecisiones.eterminar o bien la posición exacta de una partícula en el espacio o su momento (el producto de la velocidad por la masa) exacto, pero nunca ambas cosas simultáneamente. Cualquier intento de medir ambos resultados conlleva a imprecisiones.

2º parcial, 1ª evaluación Filosofía.

1) Los conceptos universales
2) La diferencia entre apariencia y realidad
3) Realidad: ¿materia y/o espíritu?
4) Diferentes sentidos de la verdad
5) La verdad referida al conocimiento: verdad como coherencia y como adecuación y correspondencia
6) Criterios de verdad
7) Objetivos de la ética
8) Características de la acción moral
9) Funciones de la conciencia moral
10) Características de los valores morales
11) Los "mínimos éticos universales"
12) Concepto y objeto de la filosofía política
13) ¿Necesidad de la existencia del Estado?
14) La Modernidad: el contractualismo clásico
15) El neocontractualismo

1º Parcial 1ª Evaluación


1) El Mito de Prometeo
2) Definición de saber racional (6)
3) Del mito al logos
4) El período metafísico de la filosofía (12-13)
5) Las relaciones entre la razón y la fe
6) La revolución científica
7) La Modernidad
8) Tareas de la filosofía para Kant
9) Características de la filosofía
10) Funciones de la filosofía
11) Definición de ciencia
12) Naturaleza y características de la ciencia
13) Clasificación de los saberes científicos
14) La estructura de la ciencia: ley, teoría, sistema
15) Método deductivo
16) Método inductivo
17) Método hipotético-deductivo
18) La filosofía de la ciencia
19) Relación entre técnica y ciencia
20) La teología como otro modo de saber
21) El sistema de Ptolomeo
22) Ágora, el papel de la mujer en la ciencia
23) ¿Qué es el falsacionismo?
24) ...